lunes, 28 de noviembre de 2016

Veinteava Clase.

Hoy hemos realizado la última clase teórica de esta asignatura, la cual abordaba teoría acerca del tamaño, el marco y el formato. Ha sido una pequeña sesión ya que el tema no era muy largo. Además de la parte teórica, MJ nos ha enseñado una lista de cien artistas a conocer y sobre los que investigar. De los artistas que había en la lista, MJ solo pudo explicarnos veintiséis de ellos.

LISTA DE ARTISTAS (información obtenida de Facebook):
1. DUCHAMP
2. JOSEPH BEUYS
3. LUCIO FONTANA
4. LOUISE BOURGEOIS
5. ISAMU NOGUCHI
6. MARISA GONZALEZ
7. ISABEL MÚÑOZ
8. CRISTINA GARCÍA RODERO
9. MATHEW BARNEY
10. SHERRIE LEVINE
11. TAKASHI MURAKAMI
12. RACHEL WHITEREAD
13. GIACOMETTI
14. CARMEN CALVO
15. HERNÁNDEZ PIJUAN
16. ALFARO
17. CHIRINO
18. JOSE MANUEL BALLESTER
19. ISIDORO BRÁZQUEZ
20. MARINA ABRAMOVIC
21. DAMIEN HIRST
22. SOL LEWIT
23. ISIDORO VALCARCEL
24. AGNES MATÍN
25. MISS VAN
26. GORDON MATTA-CLARK
27. HANNE DARVOVEN
28. ANTONI ABAD
29. RAFAEL GONZALO HEMMER
30. MARINA NÚÑEZ
31. ÁNGELA DE LA CRUZ
32. CONCHA JÉREZ
33. ESTHER FERRER
34. CRISTINA LUCAS
35. ZHANG HUAN
36. AES+F
37. IGNASI ABALLI
38. MARIKO MORI
39. JAUME PLENSA
40. ANTONIO LÓPEZ
41. SOLEDAD SEVILLA
42. DANIEL CANOGAR
43. EULALIA VALDOSERA
44. PABLO GENOVÉS
45. EUGENIO RECUENCO
46. SANTIAGO SIERRA
47. MERET OPPENHEIM
48. YAYOI KUSAMA
49. ANA LAURA ALÁEZ
50. FONTCUBERTA
51. KARA WALKER
52. TACITA DEAN
53. MARK RYDEN
54. ELENA ASINS
55. CRISTINA IGLESIAS
56. AGUSTÍN IBARROLA
57. DAVID LA CHAPELLE
58. MICHAL ROVNER
59. ISIDORO FERRE
60. JERÓNIMO ELESPE
61. PEREZ VILLALTA
62. CARLOS ALCOLEA
63. CARMEN LAFFÓN
64. CHUC CLOSE
65. JUAN ZAMORA
66. ANDRÉS PACHÓN
67. RICHARD LONG
68. CHRISTO
69. NANCY HOLT
70. CINDY SHERMAN
71. ORLANE
72. NICOLA COSTANTINO
73. NANCY SPERO
74. JUAN HIDALGO
75. TRACEY EMIN
76. LEON GOLUB
77. RYNEKE DIJKSTRA
78. BANKSI
79. KEITH HARING
80. AZIZ Y CUCHER
81. KIKI SMITH
82. PIPILOTTI RIST
83. THOMAS DEMAND
84. TOBIAS REHBERGER
85. HERMANOS CHAPMAN
86. PAULA McCARTHY
87. UDO NILS
88. Andy Goldsworthy
89. Marcel Broodthaers
90. Txomin Badiola


Presentación sobre la teoría del tamaño,formato y marco.
Foto realizada por mí.
Presentación sobre la teoría del tamaño,formato y marco.
Foto realizada por mí.
Presentación sobre la teoría del tamaño,formato y marco.
Foto realizada por mí.
Presentación sobre la teoría del tamaño,formato y marco.
Foto realizada por mí
.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Decimonovena Clase.

En esta sesión, comenzamos con una parte teórica acerca de la luz, de la influencia que tiene en las imágenes, obras artísticas u otros soportes; de la forma en que los artistas la utilizan en sus obras, lo que nos transmite cada forma de iluminar los objetos o la forma en la que incide la luz, etcétera. Además, como siempre, MJ nos enseñó varios artistas que utilizaban la luz como protagonista de sus obras.

Durante la segunda hora, MJ aprovechó que en el Centro Cultural "Isabel de Farnesio", en Aranjuez, se realizaba una exposición del artista Julián Casado. Este artista, trabajaba con la luz, en sus obras, representaba las mismas formas pero variando los tonos y la forma en que la luz incide en ellos a través de la variación de tonos en cada milímetro.
Julián Casado, artista.
Imagen obtenida de: http://nuevomas.com/wp-content/uploads/2014/11/Juli%C3%A1n-Casado-31.jpg
Las obras de este artista pertenecen a la pintura abstracta o al constructivismo, Nacido en Aranjuez estudió en Madrid y en Roma, recibiendo premios como el "Gran Premio de Pintura" del Circulo de Bellas Artes de Madrid, y el "Premio Internacional de Pintura" en la V Trienal Internacional de la India de Nueva Delhi.
Exposición en el Centro Cultural Isabel de Farnesio, Aranjuez.
Foto realizada por mí.
Exposición en el Centro Cultural Isabel de Farnesio, Aranjuez.
Foto realizada por mí.


lunes, 21 de noviembre de 2016

Decimoctava Clase.

Hoy, hemos dedicado la clase a estudiar la luz. Para ello, la clase se ha llevado a cabo en el plató de fotografía, el cual se quedaba un poco pequeño para la gran cantidad de gente que éramos, además MJ nos pidió que acudieramos todos vestidos de negro y que llevaramos luces de navidad, linternas, celofan de distintos colores, telas negras, etc.... El objetivo de la clase era realizar fotografías con una abertura y tiempo de exposición determinados, en las cuales, mediante linternas u otro tipo de luces, se realizaban dibujos o se capturaba a una misma persona en diferentes posiciones.

En esta sesión estuvo presente Irene García León, una fotógrafa profesional que ha publicado varios de sus trabajos en distintos medios de comunicación. 

"La fotografía ayuda a las personas a ver."- BERENICE ABBOTT

viernes, 18 de noviembre de 2016

Decimoséptima clase.

Debido a un asunto personal no pude acudir a esta clase, sin embargo, en ella se realizo la entrega de las evaluaciones de los blogs de los compañeros y una clase teórica acerca del tamaño, formato y marco, así como la creación de un dossier, un currículum, etc...

lunes, 14 de noviembre de 2016

Conferencia.

Hoy la clase ha sido un poco diferente, ya que, en lugar de dedicarla a la asignatura de Análisis, se ha llevado a cabo una conferencia acerca del psicoanálisis y el arte como terapia. Para empezar, Helena Trujillo (psicoanalista y terapeuta) nos habló sobre el psicoanálisis y como cada artista debe psicoanalizarse al menos una vez en su trayectoria artística, debido a que gracias a ello pueden descubrir nuevos caminos artísticos y sorprenderse a sí mismos con obras que hicieron hace tiempo. Además nos habló sobre el grupo al que ella pertenecía, Grupo Cero, así como de la poesía, campo que ella conoce muy bien. Además nos recomendó a un autor, Miguel Óscar Menassa.

En segundo lugar, Lucía Hervás, nos impartió un taller de creatividad, el cual me gustó mucho ya que fue muy divertido. Entre los ejercicios que nos hizo realizar fueron, en primer lugar, cambiarnos de sitio, en segundo lugar crear, entre cinco personas pertenecientes a un grupo, un cadáver exquisito; por ultimo, en parejas, tuvimos que mantener una conversación a base de dibujos.

"El arte no está sujeto al psicoanálisis, que es siempre un misterio."-RENÉ MAGRITTE

domingo, 13 de noviembre de 2016

Exposición Tabacalera

La exposición de la Tabacalera (la tercera exposición obligatoria del curso), constaba de los trabajos de fin de grado de distintos alumnos pertenecientes al cuarto curso del grado de Bellas Artes. En total eran ocho artistas que exponían sus obras en un espacio que antiguamente pertenecía a los vestuarios masculinos del edificio en el que se encontraba. La exposición, al principio me pareció muy extraña y no entendía nada, sin embargo gracias a los artistas comencé a entender la finalidad y el mensaje que transmitían sus obras como por ejemplo la utilización del arte como crítica social, como herramienta para hablar del pasado de cada artista, etcétera.

Algunos de los proyectos expuestos consistían en:
  • Un chico recogía objetos de la basura que otras personas desechaban y tras hacerlos suyos, les colgaba carteles realizados por él, esperando así la reacción del publico
  • Una chica, realizaba formas abstractas uniendo distintos puntos de un mapa geográfico que representaban ciudades de Europa u otras localizaciones.
  • Un vídeo acerca del género y un proyecto que realizaba una critica a la idea del trabajo actual.
  • Y uno de los mas llamativos, una serie de habitaciones de colores que simbolizaban las distintas facetas de una persona.
  • Etcétera.
Fotografía realizada por Víctor Casillas García
Fotografía realizada por Víctor Casillas García
Fotografía realizada por Víctor Casillas García
Fotografía realizada por Víctor Casillas García
Fotografía realizada por Víctor Casillas García

viernes, 11 de noviembre de 2016

Segunda parte del examen práctico.

Hoy realizamos la segunda parte del examen que consistía en terminar  la prueba del lunes y, una vez terminada, nos intercambiamos las pruebas para calificarlas. Para ello nos agrupamos en grupos de cinco personas, en el que cada uno de los componentes debía analizar las pruebas por separado y, una vez valoradas, poner en común las notas.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Examen práctico.

Hoy realizamos la primera parte de la prueba práctica que consistía en recortar de una revista trozos de los doce colores que MJ nos pedía:

  1. Rojo cadmio
  2. Rojo carmín
  3. Azul cielo
  4. Azul ultramar
  5. Amarillo limón
  6. Amarillo cadmio
  7. Verde "bueno"
  8. Verde "malo"
  9. Violeta "bueno"
  10. Violeta "malo"
  11. Naranja "bueno"
  12. Naranja "malo"
Una vez conseguidos dichos colores, debíamos pegarlos en un papel de tamaño DinA3, y a continuación, mediante los colores de la paleta básica, imitar dichos colores con la mayor precisión posible. 
Sin embargo, no me dio tiempo a terminar y así quedó la prueba:
Examen práctico inacabado, foto realizada por mí.

Análisis de un libro de la bibliografía

Resultado de imagen de piensa como un artista
"Piensa como un artista", libro de Will Gompertz.
Imagen extraída de: https://www.google.es/

search?q=piensa+como+un+artista&espv=2&source=
lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE
wjz5vb035fQAhXMfxoKHZ1dC_EQ_AUICCgB&biw=1600&bih
=770#imgrc=ZCRxuLStYpfCpM%3A
El libro que voy a analizar a continuación es "Piensa como un artista" de Will Gompertz. Este autor es a la vez que escritor, director de Arte de la BBC y dirigió la Tate Gallery durante siete años. Está considerado uno de los más destacados periodistas de arte moderno del mundo. Ha escrito para The Times y The Guardian durante más de 20 años y entrevistado a los principales artistas contemporáneos, incluyendo Damien Hirst, Ai Weiwei, Yoko Ono o David Hockney. En 2009, escribió e interpretó un monólogo sobre arte moderno en el Festival de Edimburgo. Además ha sido nombrado uno de los 50 pensadores creativos más importantes a nivel mundial por la revista Creativity de Nueva York.
El motivo por el cual he seleccionado este libro es porque me llamaba la atención su título principalmente, y porque, después de lo que nos explicó MJ acerca del contenido del mismo, mi curiosidad aumentó.
El libro, ofrece ideas para desarrollar actividades cotidianas y profesionales, o emprender otras, con creatividad, pensando como creadores. Dichas ideas surgen de los procesos de trabajo de artistas pasados (Caravaggio, Vincent Van Gogh, Piero della Francesca, Rembrandt, Miguel Ángel, Vermeer, Picasso, Andy Warhol…) y de autores vivos con los que Gompertz ha mantenido, en algunos casos, contacto y amistad. Entre ellos encontramos a Theaster Gates, Bridget Riley, Luc Tuymans, Peter Doig, Kerry James Marshall, Ai Weiwei, David Hockney o Bob y Roberta Smith. Partiendo de la idea de que todas las personas somos creativas y de que la capacidad de tener ideas originales no es propiedad de iluminados sino cuestión de actitud y comportamiento, Gompertz propone claves teóricas y prácticas que pueden ayudarnos a agudizar nuestro ingenio. En lo relativo al ámbito laboral, el autor propone adoptar un sistema económico parecido al mercado en que se mueven los artistas, en el cual la mayoría seamos autónomos, especialistas en nuestro campo, y que renunciemos a la seguridad a cambio de la independencia, la experimentación y la realización personal. En conclusión, Gompertz, rompe la visión romántica o mitos de la inspiración artística e invita al lector a extraer lecciones sobre como nacen y maduran el ingenio y el impulso creativo

"Piensa como un artista" se divide en 11 capítulos:
1.- Los artistas emprenden, 2.-Los artistas no fracasan, 3.- Los artistas se toman su curiosidad muy enserio, 4.- Los artistas roban, 5.- Los artistas son escépticos, 6.- Los artistas piensan en el conjunto y también en el detalle, 7.- Los artistas tienen su propio punto de vista, 8.- Los artistas son valientes, 9.- Los artistas se paran a pensar, 10.- Todas las escuelas deberían ser escuelas de arte, 11.- Una última reflexión.

A mi parecer es un libro bastante bueno, que te ayuda a cambiar la forma de pensar en cuanto a la creatividad y al ser artista, ya que, como defiende el autor, todo el mundo puede ser artista, lo único que hace falta es tener una idea original, confianza en ti mismo, y luchar por aquello que quieres por muy duras que sean las criticas.

Entre los aspectos más importantes que defiende el libro encontramos: tener confianza en el propio talento y no pedir permiso a la hora de desarrollarlo, aprender de los fracasos y no desdeñar las posibilidades de éxito de los planes B, cultivar nuestra curiosidad en distintas direcciones, aprovechar las enseñanzas de las ideas ajenas valiosas (porque la originalidad completa no existe, pero sí las combinaciones únicas); cuestionar todo, también lo que parece incuestionable, porque hacerse preguntas no dificulta el proceso creativo sino que aporta claridad; pensar en el conjunto y también en el detalle; convertir nuestro punto de vista en nuestro sello; no tener miedo a crear y dedicar tiempo a pensar qué queremos hacer, al menos tanto tiempo como al propio acto físico de elaborar nuestra obra, tenga o no carácter artístico.


Con respecto a los puntos fuertes, uno de los más destacables, en mi opinión es la forma en que relaciona artistas de diferente época, en cuanto al estilo de las obras, utilización de colores, composición, mensaje, etc... Así como el hecho de descubrir al lector curiosidades sobre cada uno de los autores que menciona a lo largo del libro, además de ilustrar con fotos al final del libro, aquellos cuadros de los que se realiza un análisis.
En cuanto a sus debilidades no he encontrado muchas, lo que sí veo un fallo, de edición, no de la composición del escritor, es la aparición de frases repetidas del propio texto en los laterales del texto, ya que es incómodo a la hora de leer.

Algunos de los comentarios que he encontrado acerca de este libro en Internet son los siguientes:
  • Excelente e inspirador libro. Con algunas ideas valiosas para poner en práctica en nuestra vida real. Re-experimentar el placer de leer. Y más productivo que pasar interminables horas antes los medios digitales. Una actividad gozosa recomendada. Gompertz hace sencillo comprender y ejercitar nuestra creatividad. Podemos crear si nos lo creemos.
  • «Will Gompertz ha regresado para derrumbar otro muro: el mito que rodea a los creadores.» J. Ors, La Razón
  • «Will Gompertz es el mejor profesor que podrías tener.» The Guardian
  • «Gompertz ha escrito un paseo dinámico y exhaustivo a través del arte moderno.» Independent
  • «Una base no solo para los amantes del arte sino también para los que lo detestan.». Express
  • «Una obra imprescindible para entender al arte contemporáneo.» Bellver, Diario de Mallorca

Resultado de imagen de will gompertz
Will Gompertz, autor del libro.
Imagen extraída de https://www.google.es/search?espv

=2&biw=1600&bih=770&tbm=
isch&sa=1&q=will+gompertz&oq=will+
gompertz&gs_l=img.3...80978.84245.0.
84418.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.

img..0.0.0.GM_VsHG75DE#i
mgrc=jmgcmVvEG8zT-M%3A

Personalmente a mí el libro me ha hecho recapacitar sobre la idea de creatividad y las distintas formas de abordarla que existen, además, gracias al libro he podido conocer muchos artistas que no conocía, así como curiosidades sobre como encontraron ellos su camino artístico o su forma de trabajar. El libro me ha gustado mucho, ya que me ha hecho recapacitar sobre lo que ser un artista conlleva, como el hecho de que no todo el mundo entenderá lo que expreses en tus obras y te criticarán, que no te tienen que influir dichas críticas, y si lo hacen, que sea para darte fuerzas para seguir, que no hay que tener miedo al fracaso ni intentar alcanzar la perfección, y por último, el hecho de que, muchos de los sistemas educativos acaban con la mayor parte de la creatividad de los niños debido a los métodos utilizados para la enseñanza, ya que dan poco margen a desarrollar estas capacidades.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Decimosexta Clase.

Esta sesión se dedicó a la forma, en particular a las medidas y proporciones del cuerpo humano. La clase comenzó con un vídeo que MJ puso, el cual explicaba las proporciones que el cuerpo humano tenía y las cuales debía cumplir nuestro propio cuerpo. Para comprobar que estas medidas eran correctas, en un papel de gran tamaño en el que cupiéramos tumbados en el suelo y con los brazos en cruz, debíamos dibujar nuestra silueta y comprobar que nuestro cuerpo cumplía con las siguientes proporciones:

  • 4 dedos = 1 palma
  • 6 palmas = 1 codo
  • 4 codos = altura (pies, rodillas, genitales, pezones y coronilla)
  • Pie = 1/7 altura
  • 1 Paso completo = 4 codos
  • Del codo a la axila = 1/8 de altura o 1/2 codo
  • Cabeza = 1/8 de la altura
  • Frente = 1/3 del rostro
  • De nariz a barbilla = 1/3 del rostro
  • Oreja = 1/3 del rostro
  • Altura de la cara = 1/10 de la altura = mano entera
Silueta de mi cuerpo, foto realizada por mí.
Silueta de mi cuerpo, foto realizada por mí.
Silueta de mi cuerpo, foto realizada por mí.






Silueta de mi cuerpo, foto realizada por mí.
Antes de finalizar la clase, MJ nos dió teoría acerca de la forma, explicándonos el significado de las diferentes formas que existen ayudándose de ejemplos mediante fotos.

Diapositiva de la teoría, foto realizada por mí.
Diapositiva de la teoría, foto realizada por mí.
   
MJ explicando cómo surgen hexágonos a
partir de esferas, foto realizada por mí.
Diapositiva de la teoría, foto realizada por mí.


"La proporción es la clave de la belleza"- KEN FOLLETT

Decimoquinta Clase.

Sobre esta sesión no tengo mucho que decir, ya que no pude acudir a clase por motivos personales. Sin embargo, los que acudieron nos informaron de que en ella estuvieron hablando de la fecha de examen y los plazos de entrega para los trabajos.

Decimocuarta Clase.

Esta sesión estuvo dedicada a la obtención de distintas texturas, para ello tuvimos que llevar a clase grafito, papel de seda o cualquier otro de poco gramaje, objetos con los que sacar texturas (confeti, pelo, papel arrugado...), lápices conté, tizas, etcétera.

Para saber cómo debíamos obtener texturas MJ nos hizo una demostración, no sin antes dar teoría acerca del tipo de texturas que existían y de analizar diferentes imágenes con el fin de reconocer qué texturas se trataban en cada una de ellas.
Teoría de la textura, foto realizada por mí.
Teoría de la textura, foto realizada por mí.
Demostración de cómo hacer texturas.
Foto realizada por mí.
Demostración de cómo hacer texturas.
Foto realizada por mí.
Para acabar con la clase, MJ nos mandó realizar varios ejercicios prácticos en los cuales nosotros debíamos aplicar lo aprendido sobre texturas.

"Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista."-OSCAR WILDE