 |
"Piensa como un artista", libro de Will Gompertz. Imagen extraída de: https://www.google.es/
search?q=piensa+como+un+artista&espv=2&source=
lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKE
wjz5vb035fQAhXMfxoKHZ1dC_EQ_AUICCgB&biw=1600&bih =770#imgrc=ZCRxuLStYpfCpM%3A |
El libro que voy a analizar a continuación es "Piensa como un artista" de Will Gompertz. Este autor es a la vez que escritor, director de Arte de la BBC y dirigió la Tate Gallery durante siete años. Está considerado uno de los más destacados periodistas de arte moderno del mundo. Ha escrito para The Times y The Guardian durante más de 20 años y entrevistado a los principales artistas contemporáneos, incluyendo Damien Hirst, Ai Weiwei, Yoko Ono o David Hockney. En 2009, escribió e interpretó un monólogo sobre arte moderno en el Festival de Edimburgo. Además ha sido nombrado uno de los 50 pensadores creativos más importantes a nivel mundial por la revista Creativity de Nueva York.
El motivo por el cual he seleccionado este libro es porque me llamaba la atención su título principalmente, y porque, después de lo que nos explicó MJ acerca del contenido del mismo, mi curiosidad aumentó.
El libro, ofrece ideas para desarrollar actividades cotidianas y profesionales, o emprender otras, con creatividad, pensando como creadores. Dichas ideas surgen de los procesos de trabajo de artistas pasados (Caravaggio, Vincent Van Gogh, Piero della Francesca, Rembrandt, Miguel Ángel, Vermeer, Picasso, Andy Warhol…) y de autores vivos con los que Gompertz ha mantenido, en algunos casos, contacto y amistad. Entre ellos encontramos a Theaster Gates, Bridget Riley, Luc Tuymans, Peter Doig, Kerry James Marshall, Ai Weiwei, David Hockney o Bob y Roberta Smith. Partiendo de la idea de que todas las personas somos creativas y de que la capacidad de tener ideas originales no es propiedad de iluminados sino cuestión de actitud y comportamiento, Gompertz propone claves teóricas y prácticas que pueden ayudarnos a agudizar nuestro ingenio. En lo relativo al ámbito laboral, el autor propone adoptar un sistema económico parecido al mercado en que se mueven los artistas, en el cual la mayoría seamos autónomos, especialistas en nuestro campo, y que renunciemos a la seguridad a cambio de la independencia, la experimentación y la realización personal. En conclusión, Gompertz, rompe la visión romántica o mitos de la inspiración artística e invita al lector a extraer lecciones sobre como nacen y maduran el ingenio y el impulso creativo
"Piensa como un artista" se divide en 11 capítulos:
1.- Los artistas emprenden, 2.-Los artistas no fracasan, 3.- Los artistas se toman su curiosidad muy enserio, 4.- Los artistas roban, 5.- Los artistas son escépticos, 6.- Los artistas piensan en el conjunto y también en el detalle, 7.- Los artistas tienen su propio punto de vista, 8.- Los artistas son valientes, 9.- Los artistas se paran a pensar, 10.- Todas las escuelas deberían ser escuelas de arte, 11.- Una última reflexión.
A mi parecer es un libro bastante bueno, que te ayuda a cambiar la forma de pensar en cuanto a la creatividad y al ser artista, ya que, como defiende el autor, todo el mundo puede ser artista, lo único que hace falta es tener una idea original, confianza en ti mismo, y luchar por aquello que quieres por muy duras que sean las criticas.
Entre los aspectos más importantes que defiende el libro encontramos: tener confianza en el propio talento y no pedir permiso a la hora de desarrollarlo, aprender de los fracasos y no desdeñar las posibilidades de éxito de los planes B, cultivar nuestra curiosidad en distintas direcciones, aprovechar las enseñanzas de las ideas ajenas valiosas (porque la originalidad completa no existe, pero sí las combinaciones únicas); cuestionar todo, también lo que parece incuestionable, porque hacerse preguntas no dificulta el proceso creativo sino que aporta claridad; pensar en el conjunto y también en el detalle; convertir nuestro punto de vista en nuestro sello; no tener miedo a crear y dedicar tiempo a pensar qué queremos hacer, al menos tanto tiempo como al propio acto físico de elaborar nuestra obra, tenga o no carácter artístico.
Con respecto a los puntos fuertes, uno de los más destacables, en mi opinión es la forma en que relaciona artistas de diferente época, en cuanto al estilo de las obras, utilización de colores, composición, mensaje, etc... Así como el hecho de descubrir al lector curiosidades sobre cada uno de los autores que menciona a lo largo del libro, además de ilustrar con fotos al final del libro, aquellos cuadros de los que se realiza un análisis.
En cuanto a sus debilidades no he encontrado muchas, lo que sí veo un fallo, de edición, no de la composición del escritor, es la aparición de frases repetidas del propio texto en los laterales del texto, ya que es incómodo a la hora de leer.
Algunos de los comentarios que he encontrado acerca de este libro en Internet son los siguientes:
- Excelente e inspirador libro. Con algunas ideas valiosas para poner en práctica en nuestra vida real. Re-experimentar el placer de leer. Y más productivo que pasar interminables horas antes los medios digitales. Una actividad gozosa recomendada. Gompertz hace sencillo comprender y ejercitar nuestra creatividad. Podemos crear si nos lo creemos.
- «Will Gompertz ha regresado para derrumbar otro muro: el mito que rodea a los creadores.» J. Ors, La Razón
- «Will Gompertz es el mejor profesor que podrías tener.» The Guardian
- «Gompertz ha escrito un paseo dinámico y exhaustivo a través del arte moderno.» Independent
- «Una base no solo para los amantes del arte sino también para los que lo detestan.». Express
- «Una obra imprescindible para entender al arte contemporáneo.» Bellver, Diario de Mallorca
 |
Will Gompertz, autor del libro. Imagen extraída de https://www.google.es/search?espv
=2&biw=1600&bih=770&tbm=
isch&sa=1&q=will+gompertz&oq=will+
gompertz&gs_l=img.3...80978.84245.0. 84418.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c.1.64.
img..0.0.0.GM_VsHG75DE#i
mgrc=jmgcmVvEG8zT-M%3A
Personalmente a mí el libro me ha hecho recapacitar sobre la idea de creatividad y las distintas formas de abordarla que existen, además, gracias al libro he podido conocer muchos artistas que no conocía, así como curiosidades sobre como encontraron ellos su camino artístico o su forma de trabajar. El libro me ha gustado mucho, ya que me ha hecho recapacitar sobre lo que ser un artista conlleva, como el hecho de que no todo el mundo entenderá lo que expreses en tus obras y te criticarán, que no te tienen que influir dichas críticas, y si lo hacen, que sea para darte fuerzas para seguir, que no hay que tener miedo al fracaso ni intentar alcanzar la perfección, y por último, el hecho de que, muchos de los sistemas educativos acaban con la mayor parte de la creatividad de los niños debido a los métodos utilizados para la enseñanza, ya que dan poco margen a desarrollar estas capacidades.
|