viernes, 28 de octubre de 2016

Presentación sobre el color violeta.

Hoy realizamos la presentación sobre el color acerca del que habíamos investigado, en nuestro caso el violeta, y aquí muestro la presentación mostrada en clase:

lunes, 24 de octubre de 2016

Decimotercera Clase.

Foto de la clase de hoy, realizada por mí.
En esta clase, terminamos las exposiciones que no dió tiempo a terminar la sesión anterior. Tras acabar las exposiciones MJ nos dió a elegir entre dar clase teorica o ver una pelicula titulada: "Los espigadores y la espigadora", de la directora francesa Agnès Varda.

En la película, se hace una comparación entre la acción de espigar referida al campo (recoger las espigas que han quedado en el campo tras la siega), que para ejemplificarla utiliza imágenes de personas recogiendo patatas desechadas por no cumplir con los parámetros de medida establecidos por la industria (las cuales, de todas formas, pueden ser consumidas), y la acción de recoger todo tipo de elementos desechados por parte de los artistas para crear piezas artísticas.

Al mismo tiempo, realiza una critica y una denuncia social contra el hecho de que se desperdicie tanta comida que aun puede ser consumida en lugar de llevarla a comedores sociales o darla a gente necesitada.

domingo, 23 de octubre de 2016

Duodécima Clase

Foto del cartel de las exposiciones, realizada por mí.
Ayer, en lugar de dar clase, ya que nuestro profesor de Historia del Arte no pudo asistir a clase, decidimos ir al museo Reina Sofía a ver la segunda exposición obligatoria a la que debíamos acudir. Antes de entrar MJ nos estuvo explicando datos acerca del artista que nos servirían para comprender su obra ya que dentro del museo no era posible agruparnos. La exposición era del artista Marcel Broodthaers, cuyo título era "Una retrospectiva", la cual me sorprendió mucho, y me gustó.



Foto de los asistentes a la visita.
Realizada por Javier Cuevas.

Undécima Clase

Presentación del color amarillo.
Foto realizada por mí.
Esta sesión estuvo dedicada a las presentaciones acerca de las investigaciones de un color asignado a cada grupo, para ello disponían de seis minutos en los que debían participar todos los componentes del grupo. Además, mientras los compañeros realizaban la presentación, los demás debíamos evaluar al grupo del uno al tres (siendo uno por debajo de la media, dos en la media y tres por encima), y también individualmente a cada compañero del uno al diez.

sábado, 15 de octubre de 2016

Décima Clase


Esta clase estuvo dedicada a la realización de un trabajo de composición, en el cual debíamos hacer fotografías en las que aplicáramos las leyes de la Gestalt, y que cumplieran otros dos requisitos: estar dentro de una estética determinada (magia, animales o cuadros famosos; en nuestro caso, animales), y por ultimo, que el tema de las fotografías fuera el dinero. Como resultado de este ejercicio, obtuvimos las siguientes fotografías:
Ley de similitud.
Ley de figura y fondo.
Ley de cierre.
Ley de continuidad
Ley de agrupación

jueves, 13 de octubre de 2016

Novena Clase

El pasado lunes, comenzamos la clase con teoría acerca de la Gestalt y sus leyes compositivas. La Gestalt es una escuela alemana en la que un grupo de psicólogos empezaron a estudiar la percepción y crearon una serie de leyes, de las cuales las principales que hay que tener en cuenta a la hora de analizar obras son las siguientes:

1. Ley de la figura sobre fondo
Resultado de imagen de ley de la figura sobre fondo
Imagen obtenida de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVIYU4a_yJ0e9nI1GwA_gCyfSOPcQA_4ZzE7XNkRWVIBLGNHJMvG8RA-jEkSe6f52W_Hu3DW-kd6GUaqqlQkCgZlrtoNmwcR3Lqa-hgx3XjeY4UlFgUHS1DPsLWisJZfzXmZ3VnwKOaCg/s1600/figura%5B1%5D.jpg


2. Ley de la buena forma o destino común

Resultado de imagen de ley de la buena forma
Imagen obtenida de: http://docplayer.es/docs-images/15/53852/images/4-2.jpg
3. Ley de cierre o de continuidad
Resultado de imagen de ley de cierre o continuidad
Imagen obtenida de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/8b/54/1e/8b541efde4ea45d0ef6ba1c2f83871a0.jpg
4. Ley de contraste

Resultado de imagen de ley de contraste
Imagen obtenida de: https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/18/3a/e5/183ae5b10b205cbd3c373e10689685d6.jpg
5. Ley de proximidad

Resultado de imagen de ley de proximidad
Imagen obtenida de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/Gestalt_ley_de_semejanza.png

Al finalizar la teoría, MJ nos puso una serie de imágenes para que las analizáramos entre las cuales se encontraba el cuadro de las Meninas. Algunas de estas imágenes fueron:

Resultado de imagen de matthew barney
Matthew Barney (Cremaster), imagen obtenida de: http://www.kikotoonline.hu/userfiles/image/cremaster4_artist_listing_0.jpg

Resultado de imagen de louise josephine bourgeois
Louise Joséphine Bourgeois, imagen obtenida de: http://www.sauer-thompson.com/junkforcode/archives/2013/03/03/BourgeoisLJ-Maman.jpg


Resultado de imagen de laura torrado
Laura Torrado (La oscuridad de la mujer), imagen obtenida de: http://elasombrario.com/wp-content/uploads/sites/1/2013/07/lTorrado05_aa2-Hamman.jpg
"Si las puertas de la percepción fueran limpiadas, todo aparecería ante el hombre tal como es: infinito".- William Blake

sábado, 8 de octubre de 2016

Octava Clase

En esta sesión, comenzamos con la teoría acerca de la composición, los tipos de composición que existen y lo que transmite cada una de ellas. Componer, como dice la propia palabra es poner con, es decir, poner en un espacio bidimensional o tridimensional varios objetos, buscando un efecto determinado. Algunos de los tipos de composición de los que hablamos fueron:

-Según su dirección:

  • Ascendente: sube de izquierda a derecha. Transmite lo positivo, lo optimista, el bienestar, la paciencia...
  • Descendente: baja de izquierda a derecha. Transmite lo negativo.
-Composición simétrica:
  • Simetría vertical: equilibrio, estable
  • Simetría horizontal.
  • Simetría vertical y horizontal
  • Asimétrica
-Composición triangular:
  • Ascendente: lo divino, apunta hacia el cielo
  • Descendente: lo terrenal.
-Composiciones basadas en la repetición de un elemento

-Composiciones en las que domina lo vertical: elegante, noble, ascendente.

-Composiciones en las que domina lo horizontal: lo terrenal, quieto, relacionado con la muerte....

-Composición circular y composición oval: ponen al espectador en alerta o abarcan mas espacio respectivamente, ambas pueden ser centrípetas (hacia dentro) o centrifugas (hacia afuera).

-Composición según el lugar que ocupe el horizonte:
  • Alto: poco espacio, asfixia, te hace pequeño
  • Medio: estable, simétrico
  • Bajo: dominio de la situación, te agranda.
-Composición respecto a la posición del ojo:
  • De abajo arriba: te ensalza
  • De arriba a abajo: te humilla.
  • Mirada a mirada: compromete, de igual a igual.
-Composición en la que todo ocurre en la imagen

-Composición que hace alusión a lo que ocurre fuera de plano.

Una vez concluida la teoría, MJ nos mandó un ejercicio que consistía en realizar fotografías aplicando distintos tipos de composiciones, y éste fue el resultado:

Composición simetrica horizontal y vertical
Composición vertical
Composición descendente.
Composición triangular descendente
Composición asimétrica
Composición ascendente
Composición por repetición
"La regularidad, el orden y la perfección destruyen el arte. La irregularidad es la base de todo arte"- AUGUSTE RENOIR

Visita al Centro Cultural Galileo.

El pasado jueves, al terminar las clases, acudimos a la inauguración de la exposición de Miguel Ángel López, la cual estaba comisariada por María Jesús y por Carlos Valverde. Dicha exposición me sorprendió gratamente ya que consistía en una serie de piezas en las cuales el autor desarrollaba mundos imaginarios en los útiles de costura, mundos que el propio autor imaginaba de pequeño. Esta exposición formaba parte de la segunda parte de la colección "Memorias de Atelier".


Ejercicio sobre los grados de iconicidad.

A continuación, adjunto las fotos del ejercicio en el que tuvimos que buscar, con respecto a una figura, imágenes que representaran sus distintos grados de iconicidad.
GRADO DE ICONICIDAD 5
GRADO DE ICONICIDAD 4
GRADO DE ICONICIDAD 3
GRADO DE ICONICIDAD 2
GRADO DE ICONICIDAD 1

lunes, 3 de octubre de 2016

Séptima Clase

Como otros días, la sesión comenzó con la frase del día, y en este caso, fue Laura la encargada de decirla. La frase fue: "No tengas miedo de la perfección, nunca la alcanzarás" (Salvador Dalí). Tras conocer la frase y la recomendación del libro, en este caso: "El misterio de la creación artística" (Stefan Zweig), MJ comenzó a dar teoría acerca del análisis visual. Comenzamos por la alfabetización visual ya que, las personas no suelen reconocer que son analfabetas debido a que les da vergüenza, pero sin embargo, no tienen ningún problema en reconocer que son analfabetos visuales. Pero, ¿qué son las imágenes?, las imágenes son representaciones de una realidad, una ensoñación, un pensamiento..... Dichas imágenes tienen distintos niveles de iconicidad, esto supone que cada imagen posee varios grados de parecido con la realidad.

Las imágenes tienen distintas funcionalidades como por ejemplo:
  • Informar y comunicar.
  • Conocer el pasado e inventar el futuro.
  • Acercar distancias y ausencias ya que conocemos muchas cosas a través de imágenes.
  • Dar fe de un hecho (prueba)
  • Etc.
También encontramos distintos tipos de imágenes según su iconicidad:
  1. Cinematográficas, vídeos, fotografías.
  2. Pintura, dibujo, escultura.
  3. Caricatura.
  4. Abstracciones simbólicas (triángulos y círculos para distinguir los servicios de mujeres y hombres en Polonia).
  5. Señalética.
Finalmente, para poder leer una imagen debemos seguir el siguiente proceso:
MIRAR > VER > PENSAR > ANALIZAR

Para demostrar que, sin ver una imagen no somos capaz de imaginarla tal y como es, MJ realizó un experimento que consistía en que dos personas de la clase verían una fotografía, y más tarde, se la describirían al resto de la clase, que estaría esperando fuera para no ver la foto. Al entrar y describirnos la imagen, tuvimos que dibujar lo que pensábamos que realmente salía en ella, y éste fue el resultado:
Como era la imagen
Lo que dibujé
Para terminar, me quedo con dos frases que citó María Jesús:
  • "Actualmente, las mujeres se parecen más a la muerte, y los hombres a las mujeres"
  • "Un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea"


"EL ARTISTA ES LA MANO QUE, MEDIANTE UNA TECLA DETERMINADA, HACE VIBRAR EL ALMA HUMANA"- Wassily Kandinsky

domingo, 2 de octubre de 2016

Gama de Amarillos sobre la revista Harpeer's Bazaar

A finales de semana debíamos entregar la última parte del trabajo de gamas de colores primarios a partir de la paleta básica. Finalmente, éste ha sido el resultado en cuanto al color amarillo: